viernes, 31 de octubre de 2014

Uso de tu libertad

Libertad y Libertinaje


Existe una diferencia entre la libertad y el libertinaje, aunque la mayoría de las personas no la conocen, es utilizada para justificar sus acciones. Cada ser humano tiene el derecho de tener un  modo de pensar, de ver las cosas según su propia voluntad, a este derecho que todos tenemos se le conoce como "libertad". Pero esta libertad tiene que estar acompañada de una obligación, la de ser responsable de lo que se hace. El libertinaje en cambio es el tomar conductas inapropiadas pero buscando satisfacer el placer y los caprichos dejando a un lado, ignorando, a la responsabilidad que se debe aceptar de nuestras acciones. Utilizando menos palabras, es abusar de tu libertad.

Un ejemplo del libertinaje puede ser el drogarse, ahí las personas que lo hacen tienen la libertad de actuar como deseen pero deberían de pensar en las consecuencias que les puede traer el consumir las drogas porque como se sabe tienen muchas consecuencias legales en varios paises en dónde esto no está permitido y pueden ser llevados a prisión, esa sería la consecuencia que tendrían que afrontar al haber hecho uso de su libertad pero abusado de ella convirtiendola en libertinaje. Del mismo modo ocurre con el consumo de alcohol en menores de edad.


jueves, 30 de octubre de 2014


Moralmente malo


Los actos humanos moralmente considerados son ejecutados consciente y libremente, es decir, en un nivel racional. Son originados en la parte humana del hombre, en sus facultades específicas (inteligencia y voluntad). Son el objeto  material de la Ética y pueden ser juzgados como buenos o malos desde el punto de vista de la Moral. Cuando se dice que un acto humano tiene un valor moral, se está implicando que este valor moral puede ser de signo positivo o de signo negativo. Trabajar, por ejemplo, tiene valor moral positivo, pero asesinar a alguien tiene un valor moral negativo. Cuando se dice que un acto humano tiene un valor moral, se está implicando que este valor moral puede ser de signo positivo o de signo negativo. Trabajar, por ejemplo, tiene valor moral positivo, pero asesinar a alguien tiene un valor moral negativo. Frente al objeto, la intención se sitúa del lado del sujeto que actúa. La intención, por estar ligada a la fuente voluntaria de la acción y por determinarla en razón del fin, es un elemento esencial en la calificación moral de la acción. El fin es el término primero de la intención y designa el objetivo buscado en la acción, pero si se busca el mal entonces de acuerdo  a los criterios que se deben de tomar en cuenta se determinará que es un acto moralmente malo.  





Lo moralmente bueno

La percepción del bien como valor moral supone la experiencia moral; solo se hace perceptible si las personas se vuelven dentro de si mismas, hacia los datos irreductibles de la experiencia moral. Por ejemplo, un mismo acto puede implicar en un caso o en otro, especificaciones morales diferentes y aún opuestas. Es, por tanto, erróneo juzgar de la moralidad de los actos humanos considerando sólo la intención que los inspira o las circunstancias. Hay actos que, por sí y en sí mismos, independientemente de las circunstancias y de las intenciones, son siempre gravemente ilícitos por razón de su objeto; por ejemplo, la blasfemia y el perjurio, el homicidio y el adulterio. No está permitido hacer el mal para obtener un bien.

jueves, 23 de octubre de 2014

Amoral

La palabra amoral es un adjetivo que puede aplicarse a una persona o a una obra llevada a cabo por alguien. Cuando el término se refiere a un individuo, se lo presenta a éste como  despojado de sentido moral. El término se forma con el prefijo “a” que significa contra, y la palabra “moral”, de esta unión se desprende amoral que significa no moral. Cuando un individuo se manifiesta contra los criterios morales, es decir al conjunto de creencias y mandatos que se consideran correcto, se dice que esta persona es amoral.
Es importante, sin embargo, no confundir entre lo amoral y lo inmoral. Una acción inmoral es directamente opuesta a la moral y a las buenas costumbres. Es decir, se trata de un comportamiento malo e incorrecto. Una persona amoral, en cambio, carece de moral, por lo que no puede juzgar sus actos como buenos, malos, correctos o incorrectos.



La teología moral fundamental es la reflexión teológica del comportamiento humano responsable, en cuanto catalogable como bueno o malo. Juicio que tiene en cuenta no sólo la reflexión racional, sino que tiene como base los contenidos dela revelación y de la fe. Aspecto que la diferencia de la ética filosófica la constituye en una disciplina de la teología. Es el encuentro entre las personas y exige la convivencia organizada porque la convivencia garantiza una buena convivencia.

Tipos de moralidad

La formación moral en este sentido consiste en la formación de la conciencia. A su vez, la formación de la conciencia es teórica y práctica. Tal como la ética es ciencia teórico-práctica, también su realización concreta. La formación de la conciencia consta, pues, de dos elementos: la adquisición de criterios objetivos y la práctica del bien .La moral no sólo es para un grupo de personas, abarca el todo, por lo tanto no se debe limitar a hablar de moral en una sociedad determinada, sino en la moral de conjunto. Para hablar de tipos de moral debemos hablar de la conciencia que es la norma subjetiva de la acción moral. La norma objetiva se llama ley. La ley moral, la cual se fundamenta en la naturaleza humana. Por lo cual la moral no solo es para un grupo de personas, si no para toda la sociedad aunque se juzgue de forma individual tomando en cuenta todos los aspectos ya mencionados.



Las amistades y relaciones como parte de lo individual

La reciprocidad permite que ambos miembros de la relación puedan no solo descubrir sus capacidades si no que también estos puedan desarrollarlas. Lo que se debe de evitar es que el otro pretenda hacernos menos, tratándonos como subordinados o negar nuestra libertad, que pretenda hacer de nosotros una posesión. La amistad y la relación amorosa exige un esfuerzo constante por mantener nuestra dignidad de personas autónomas frente al otro; pero no podernos exigir desde el inicio el mismo interés por los asuntos que nos atañen, para ello hay que dar y saber recibir lo que el otro, desde su situación y su perspectiva puede darnos. Con el tiempo se generará una buena relación en la cual ambos demuestren una buena actitud con la otra persona. Tiene que existir un vínculo de libertad y respeto entre las personas pero esto se da individualmente.




Social 

El ámbito social proviene de nuestra participación como individuos pero en un contexto de sociedad en donde estas prácticas son colectivas. Debido a que la sociedad es muy compleja esta a su vez se debe dividir en tres grupos más ,los cuales son: familiar, escolar y laboral. Pero sólo hablare de una de estas, ya que considero que es el más importante, es el núcleo de la sociedad.
En la familia es seguro que a todos nos inculcaron que no debemos tomar lo que no es nuestro, respetar a las damas y tener consideración con los adultos mayores. Todo esto, es formación familiar. Es educación sin ir a la escuela, y lo que se debe de hacer es poner eso en práctica cuando se está con los demás.


Ámbitos de la moral



Individual

En este ámbito la práctica moral debe estar encaminada a dignificar a la persona en tanto es individuo; es decir, que sus actos personales estén matizados de valores morales que procuren lo bueno, lo justo, lo correcto para el resto de las personas con las que convive; pero, a la vez, ese actuar le significa una valía mayor como ser humano.Es la dimensión de lo que debe o no debe hacer el ser humano para actuar con responsabilidad y dignidad. Por ejemplo, los Derechos Humanos pertenecen a la dimensión ética, porque nos señalan aquellos derechos que deben ser respetados para que la dignidad humana no quede reducida a cero. Los valores y las actitudes que debemos de desarrollar y practicar también pertenecen a este ámbito.



jueves, 16 de octubre de 2014

Criterios del Juicio moral



El hecho y la acción son básicamente lo mismo, es lo que ocurrió, lo que la persona hizo, esto implica un anti valor como por ejemplo el egoísmo, la falta de empatía, pero de cualquier manera es necesario que la situación o el hecho sean analizados para poder estar enterados de los aspectos buenos o malos de la acción ya que en muchas ocasiones pueden ser intenciones buenas pero utilizando un medio incorrecto  para saber medio, el fin u objetivo, el modo de actuar, el lugar en el que se realizó la acción, también si se tenía un motivo especial, y las consecuencias de que esto haya ocurrido, aunque se debe de recordar que para cada persona va a tener un valor moral distinto.

Ejemplo:
Acción o hecho: En la secundaria un estudiante mintió para poder ser parte de un grupo social en específico aunque este ya formaba parte de un grupo de amigos.
Justificación: Esta persona solo quería poder socializar para sentirse aceptado y parte de un grupo de personas ya que estas eran más populares.
Valor que debió haber sido aplicado: Honestidad, lealtad, solidaridad, agradecimiento

lunes, 13 de octubre de 2014

Juzgar.

 


¿Qué pasa al decidir si está bien o mal?

Se puede decir que cada persona tiene sus criterios para tomar una decisión al momento de juzgar un acto, pero al elegir se pueden desencadenar reacciones, ya que, como ya se dijo, tiene que ver con la conciencia y tu modo de pensar. Por lo cuál se pueden dar las siguientes reacciones: el sentimiento de culpa, un remordimiento o un arrepentimiento, como se pueden dar cuenta las tres reacciones están relacionadas con el sentirse mal, con la culpabilidad por lo cual es importante pensar bien antes de juzgar. Para poder ser los "jueces" de otros tenemos que juzgarnos a nosotros primero para poder así comprender a otros en algunas ocasiones. 

" El buen juez, por su casa empieza."

¿Cómo puede afectar en como convivimos?

Después de tener claro lo que es el juicio moral se pueden identificar algunos "factores que van a decir como es que nos comportamos con los demás, esto es que tu manera de relacionarte va ser distinta a los otros. Un ejemplo de esto es una persona religiosa, en cuanto a la religión, existen diez mandamientos, y estos deben de ser respetados para poder estar libre de pecado, entonces esta persona se va a desenvolver distinto: va a ser respetuosa, no va a mentir y cosas relacionados con dichos mandamientos, pero si se encuentra con una persona que miente y es hipócrita entonces en cuanto a su modo de pensar, eso va a ser malo ya que la otra persona no es un individuo honesto.

                                                        

Juicio Moral

El juicio moral, tu conciencia.

El juicio moral es aquel que cada persona tiene, este te dice si algo está bien o mal, pero, depende de un contexto y de la misma persona. En el juicio moral se juzga de acuerdo a nuestro modo de pensar y este mismo juicio es el que dice como actuamos diariamente, es un juicio subjetivo.

En el juicio moral se ponen a prueba tus creencias, tus valores y tu educación para decidir entre el bien y el mal.
 

martes, 7 de octubre de 2014

Opinión.

4-.

"Considero que eso nos ayuda a sensibilizarnos con nuestro prójimo".

Miss Lolita
Profesora del Instituto Cumbres Toluca 

Opinión

3.-

"Es importante porque el ser humano es dependiente de otras personas en el ámbito social".

Daniela Monroy
Estudiante del Instituto Cumbres Toluca

Opinión 

2.-
"Convivir diariamente es importante ya que de esta manera interactuamos y al interactuar podemos adquirir nuevos conocimientos gracias a otras personas."

Claudia Monter 
Estudiante de Comercio Exterior y Gestión Aduanera

Opiniones

1.-

"La convivencia es importante porque se estrechan lazos de todo tipo, por ejemplo, amistad, familia, de este modo se crea cierto tipo de identificación, esto permite un desarrollo pleno de nuestras virtudes como seres humanos, la convivencia es imprescindible para la vida psicológica de un ser humano."

Adrián León
Estudiante de Ingeniería Petrolera

Ejemplo de que necesitamos relacionarnos día a día


Esta película funciona como un excelente ejemplo para demostrar que el ser humano no puede ser aislado de la sociedad, necesita comunicarse y encontrar algo que lo escuche.
En este caso el náufrago utilizó el balón para no sentirse sólo.

Demostración de que el ser humano es un ente social. Película.

Un ejemplo el cuál se llevo a la pantalla grande, es la famosa película: "El Náufrago".
En esta película el personaje interpretado por Tom Hanks, va en un avión el cual debido a una una tormenta se estrella en las costas del océano Pacífico. Al despertar esté explora la isla y se da cuenta que está deshabitada, al verse en la necesidad de convivir y hablar con alguien se encuentra con un balón de voleibol el cuál al principio no le interesa en lo más mínimo  aunque con el paso del tiempo le dibuja una cara y lo nombra Wilson, comienza a hablar con el teniendo conversaciones como con una persona común.

¿Qué sucede con las personas que no se adaptan? No conviven.

Al una persona llegar a un nuevo ambiente de convivencia, ya sea laboral o escolar las personas se ven motivadas a tener que socializar y empezar a crear nuevas relaciones, ya que es una necesidad para poder realizar muchas actividades, ejemplo, las que son en equipo. Obviamente existen personas que tienen una dificultad mayor al intentar relacionarse con otras personas totalmente nuevas. Para esto se utilizan funciones de la lengua y en este caso de un simple saludo, la función fática.

   

Video de adaptación.

Este es un vídeo el cual muestra diferentes técnicas de adaptación en la naturaleza.

Cómo es que los animales y plantas se adaptan.

Algo que no sucede en la naturaleza. Barrera para la convivencia, el racismo o las clases sociales.

Esto impide que no podamos convivir de manera en la que seamos justos unos con otros.

Este es un problema del cual la mayoría de la población está enterada y mucha parte de esta ha recibido este tipo de maltrato, en teste tipo de maltrato interviene mucho la posición que la persona tenga en la sociedad, el dinero, la apariencia, los bienes que se tienen, etc. Esto es conocido como juzgar a una persona obviamente sin conocerlo y guiarse por lo que se percibe o se ve. Por lo anterior si alguna persona esta a favor de una persona por cualquiera de las razones anteriores su trato hacía las o los que tengan características similares será favorable/distinta a los otros.
En un acuario todas las especies conviven, ya que sus características similares se los permiten. El ambiente tiene que ser realista y con  habitats suficientes para los peces que albergue para imitar su habitat verdadero, al igual que con  la alimentación y recursos necesarios.

Convivencia en la naturaleza, ecosistemas.

Como se relacionan los animales en los ambientes en donde viven.

Algo muy natural, son los ecosistemas, en ellos pueden llegar a habitar miles de especies las cuales se tienen como una base unos a otros, un claro ejemplo de esto es que de todos estos depende la cadena alimenticia.  A pesar de esto todas estas especies están ahí porque comparten características con las otras y pueden llegar a formar lazos.

Por ejemplo en el oceano, en el conviven tiburones de muchas especies, ballenas delfines, peces, plantas, coral (usado como el hogar de varios peces),etc. 

Formas de adaptación.

Las adaptaciones pueden tomar muchas formas: un comportamiento que permite evadirse mejor de los depredadores, una proteína que funciona mejor a la temperatura corporal o un rasgo anatómico que permite al organismo acceder a un nuevo recurso valioso — todo esto podrían ser adaptaciones. Se considera que muchas de las cosas que más nos impresionan de la naturaleza son adaptaciones.

Retomando la adaptación.

La adaptación aplicada en la naturaleza.

Una adaptación es una característica que es común en una población porque proporciona una mejora de alguna función. Las adaptaciones están muy ajustadas a su función y se originan por selección natural. Dentro de estas adaptaciones están mecanismos de defensa, mejoras de tamaño, cambio de formas, cambios de tonalidades(color), la mayoría de estas son físicas.

Ejemplo de adaptación de una jirafa, en las imágenes se puede observar como su cuello va creciendo al paso de las generaciones para poder alcanzar su comida. 

Convivencia hombre , mujer.

¿Qué pasaría si no existiera una buena convivencia entre hombres y mujeres?

Para empezar, esta convivencia es una de las más  importantes y necesarias debido a que de esta relación surgen los lazos entre dos personas que después llegan a tener una familia. Estos dos sexos son muy distintos en cuanto a su forma de pensar, en su madurez, siempre se ha dicho que la mujer madura primero que el hombre y eso es cierto y esta a su vez también tiene un sentido emocional mayor. La convivencia entre nosotros es algo que es necesario también porque de esta convivencia surgen los mejores amigos, dos personas que se tienen mucha confianza una a la otra.

Hombres necesitan salir con sus amigos dos veces a la semana para poder gozar de más salud.

Y bueno, para seguir con el tema de la convivencia, estos datos revelan un factor más por lo cuál convivir es importante.


Esto es lo necesario para ser más saludables.
“Es bueno hacer reflexionar
a los nuestros con preguntas
que les enseñen a ponerse en
el lugar de los otros”

"Hablar de tolerancia
significa interrogarnos sobre ella;
plantearnos si hay coherencia
entre la propia forma de pensar
y de vivir, entre los pensamientos
y los sentimientos."

Centro de Humanización de la Salud.
Licenciada Marisa Magaña L.

¿Que significa estar adaptado en lo que se refiere a la naturaleza?

En un contexto evolutivo, esto implica estar mejor preparado para sobrevivir y tener muchas crías en el entorno en el que se vive. Estar adaptado en cuanto a nosotros más específicamente se refiere a el estar preparado para afrontar los cambios y aceptarlos aunque cambiando cosas de nuestra vida.
Test de sociabilidad

domingo, 5 de octubre de 2014


El convivir, " te hace una persona social y abierta".

Y bueno, para tener una buena convivencia, se necesita ser feliz.

Factores para convivencia familiar

Los factores que favorecen la convivencia pacífica mantienen una relación con la práctica de valores en la vida diaria y estos tienen a su vez como algo fundamental el afecto y la tolerancia así como la capacidad de cada miembro de llevarlos a cabo y de enfrentar los momentos de problemas que se dan comúnmente en las familias. 

Algunos valores de convivencia: Amor, justicia, democracia, solidaridad, humildad, igualdad, respeto y cooperación.

¿Qué es la convivencia familiar?

Es un ambiente en el cual debe de existir respeto, tolerancia, cooperación, todo esto se da entre los miembros que forman ese grupo tan especial. En esta convivencia es fundamental la comunicación para todos los casos que se dan en la familia: resolver un problema, contar una historia, platicar de un tema de interés, etc. Y como un valor básico esta el respeto para lograr paz y en esta convivencia intervienen varios factores.

martes, 30 de septiembre de 2014

Ser diferente ayuda a mejorar como te sientes, es no sentirse de tal modo en el cual te comportes de cierto modo para encajar, es ser más libre, simplemente estas siendo tu mismo.



Pero, ¿y por qué son tan importantes?

Un punto de vista:


Puede ser que estos estereotipos sean tan tomados en cuenta porque la misma persona tenga miedo a ser distinta por lo que busca una imagen a seguir entonces  se relaciona con personas que cumplan con lo que para ella es tan importante para tomarse en cuenta. 

Lo que esto puede generar


Dos ejemplos muy útiles de cómo afectan los estereotipos en las personas son la causa de enfermedades mentales en los demás las cuales llevan a reacciones en las cuales estas personas pueden generarse a estas mismas los problemas, en estos dos casos en especial se debe al esteretipo de la persona ideal, la cual es delgada y tiene buena figura. Por lo cual se general dichos problemas (anorexia y bulimia).

Los estereotipos pueden llegar a afectar mucho las relaciones con otras personas, "es aceptar únicamente a las personas que sean consideradas lo suficientemente buenas".



¿Cómo afectan  los estereotipos en la aceptación de los demás?

La mayoría de las ocasiones las personas son juzgadas sin siquiera haberlas ya conocido, pero por el simple hecho de no cumplir con los "requisitos" para ser aceptado en un grupo. Esto se debe principalmente a los estereotipos, dichos pueden ser impuestos por los medios de comunicación, las sociedad, o incluso únicamente de tal grupo.  

jueves, 25 de septiembre de 2014

Factores que pueden intervenir en la adapatación

Estos prinicipales factores pueden intervenir en cómo es que el individuo se desenvuelve en su entorno, ya sea laboral o escolar.
El primero de ellos es cómo ha sido educado, debido a que de esto depende si la persona es timida, se siente algo inferior, puede ser agresiva y pueden no responder por lo que dicen o hacen.
El segundo de ellos son los problemas del lenguaje, de este punto depende la interacción que pueda llegar a tener con los demás y el saber expresar lo que piensa, sin decirlo con palabras ofensivas o sin dar a entender alguna idea incorrecta, si no saben comunicarse su sociabilización les resultara más difícil.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Sonreir

¿Cuáles son los efectos de sonreír?

Las sonrisa aumentan las posibilidades de sentimientos positivos entre los individuos y son algo que es muy considerado en muchas situaciones sociales. Sonreír se considera un factor importante para crear lazos entre amigos, padres, e incrementa el efecto positivo de la presencia de un individuo tanto en desconocidos como en amigos. Esto convierte en sonreír en una comunicación corporal interpersonal diaria.



La palabra solidaridad proviene del sustantivo latín soliditas, que expresa la realidad homogénea de algo físicamente entero, unido, compacto, cuyas partes integrantes son de igual naturaleza.

La teología cristiana adoptó por primera vez el término solidaritas, aplicado a lacomunida de todos los hombres, iguales todos por ser hijos de Dios, y vinculados estrechamente en sociedad.

¿Qué es la solidaridad?

En nuestra vida diaria, muchas veces nos podemos dar cuenta que nuestras situaciones la mayoría de las ocasiones se resuelven por/con la ayuda de alguien, esta ayuda por más pequeña que sea y aunque a veces parezca poca, es muy importante, ya que de un modo o de otro nos facilitan las cosas. La solidaridad va más allá del simple hecho de ayudar un poco, es el ponerte en los zapatos de quién necesite de apoyo y unirte a su problema y muchas veces con una simple regla que puede ahorrarte muchos enojos: “Hay que dar sin esperar nada a cambio”.

 La capacidad que tiene la persona de valorarse, amarse, apreciarse y aceptarse a sí mismo.


¿Qué es el autoestima?

La autoestima esta relacionada con la personalidad, del logro de la identidad y de la adaptación a la sociedad, debido a que con base a estos aspectos, la gente se "juzga" de alguna manera y llega a generar sentimientos positivos o negativos hacia esta misma.
La autoestima es algo que se reafirma diariamente en base a lo que nos ocurre y en lo cual como es algo lógico interviene como nos vean los demás, comentarios, y el cómo se sintió uno. Se debe de tener una buena autoestima ya que de ella depende el como tomemos nuestro día y afecta en las decisiones que hagamos en esos momentos.

  



No sólo en nuestra sociedad existen los cambios, de hecho como ya es sabido, los animales debido al cambio que esta ocurriendo en nuestro planeta tienen que adaptarse a nuevos entornos con nuevos retos en la mayoría de las ocasiones, del mismo modo que los seres humanos en las decisiones diarias.

Flexibilidad ante los cambios, aceptarlos y saber manejarlos.


"Una persona con una mentalidad flexible es alguien capaz de superar su “zona de comodidad”, explorar nuevos territorios de su conciencia y del mundo a su alrededor, y de fluir en situaciones nuevas, sabiendo elegir los cambios antes que esperar a que los cambios lo elijan a él".

Roberto Crobu.
En las sociedades existe la diversidad debido a que en ella existe una "mezcla" de rasgos personales que nos hacen únicos y diferentes ante los demás. No debe de existir de inequidad entre hombres y mujeres debido a que entre todos formamos la comunidad.

¿Qué es la sociedad?

Sociedad es un grupo de personas el cuál es grande que viven de una manera organizada. La palabra tiene sus raices en el latín, que significa asociación amistosa con los demás.
Las sociedades humanas son el objeto de estudio de la sociología y de la antropología, mientras que las sociedades animales son estudiadas por la etología y la sociobiología.
Para que existan las sociedades tiene que haber una autoridad política principal y normas por la cuál esta se rige y puede estar organizada y en general una convivencia sin muchos conflictos lo cual en la actualidad es algo que no se logra muy facil. 

La importancia de saber desenvolverse en un grupo social, también conocida como inteligencia social

Esta frase fue utilizida hace unos 94 años por un psicólogo, en el año de 1920, he incluso escribió un libro en el cuál habla de lo importante que es saber tener una buena relación con los demás dando esta cita:  “La falta de inteligencia social puede convertir al mejor de los mecánicos de una fábrica en el peor de los capataces". En este texto el divide esta inteligencia en cinco dimensiones: la conciencia en una situación, la presencia, la autenticidad, la claridad y la empatía.



En la actualidad el saber relacionarse con las personas de nuestro alrededor el algo muy importante para que se puedan entender nuestras ideas y evitar malentendidos. Además así las relaciones, ya sean escolares o laborales van creciendo.

domingo, 21 de septiembre de 2014

La familia, nuestro primer grupo social.



La familia es una institución universal que está presente en todas las culturas. En este grupo primario construimos nuestra identidad individual. La pertenencia a una familia nos conecta a la sociedad desde que nacemos. Sin embargo, las pautas familiares varían mucho de una sociedad a otra.

Nuestro primer grupo social


¿Qué es un grupo social?

La sociedad está formada por grupos. Un grupo social está formado por personas que tienen características similares. Un grupo social también remite a esas actividades y proyectos cotidianos que realizamos en compañía de otras personas.

¿Cómo lograr una buena convivencia?


Es indispensable lograr un sistema en que, existiendo intereses individuales, éstos no interfieran con los intereses de la comunidad. Del progreso y la eficiencia de la comunidad dependen el bienestar y la seguridad del individuo del mismo modo que del esfuerzo e interés del individuo depende el destino de la sociedad. 



En toda sociedad las posibilidades de progreso y bienestar dependen estrechamente de que se logre un buen nivel de convivencia de todos sus componentes, de modo que el interés individual no sea lo más importante si no el bien de toda la comunidad.


¿Por qué el ser humano no puede vivir sólo?

El ser humano tiene la necesidad de vivir comunicado, e intentar que no lo hiciera sería hacerlo renunciar a su naturaleza, de vivir en grupo, en sociedad debido a que es un ente social.