viernes, 31 de octubre de 2014

Uso de tu libertad

Libertad y Libertinaje


Existe una diferencia entre la libertad y el libertinaje, aunque la mayoría de las personas no la conocen, es utilizada para justificar sus acciones. Cada ser humano tiene el derecho de tener un  modo de pensar, de ver las cosas según su propia voluntad, a este derecho que todos tenemos se le conoce como "libertad". Pero esta libertad tiene que estar acompañada de una obligación, la de ser responsable de lo que se hace. El libertinaje en cambio es el tomar conductas inapropiadas pero buscando satisfacer el placer y los caprichos dejando a un lado, ignorando, a la responsabilidad que se debe aceptar de nuestras acciones. Utilizando menos palabras, es abusar de tu libertad.

Un ejemplo del libertinaje puede ser el drogarse, ahí las personas que lo hacen tienen la libertad de actuar como deseen pero deberían de pensar en las consecuencias que les puede traer el consumir las drogas porque como se sabe tienen muchas consecuencias legales en varios paises en dónde esto no está permitido y pueden ser llevados a prisión, esa sería la consecuencia que tendrían que afrontar al haber hecho uso de su libertad pero abusado de ella convirtiendola en libertinaje. Del mismo modo ocurre con el consumo de alcohol en menores de edad.


jueves, 30 de octubre de 2014


Moralmente malo


Los actos humanos moralmente considerados son ejecutados consciente y libremente, es decir, en un nivel racional. Son originados en la parte humana del hombre, en sus facultades específicas (inteligencia y voluntad). Son el objeto  material de la Ética y pueden ser juzgados como buenos o malos desde el punto de vista de la Moral. Cuando se dice que un acto humano tiene un valor moral, se está implicando que este valor moral puede ser de signo positivo o de signo negativo. Trabajar, por ejemplo, tiene valor moral positivo, pero asesinar a alguien tiene un valor moral negativo. Cuando se dice que un acto humano tiene un valor moral, se está implicando que este valor moral puede ser de signo positivo o de signo negativo. Trabajar, por ejemplo, tiene valor moral positivo, pero asesinar a alguien tiene un valor moral negativo. Frente al objeto, la intención se sitúa del lado del sujeto que actúa. La intención, por estar ligada a la fuente voluntaria de la acción y por determinarla en razón del fin, es un elemento esencial en la calificación moral de la acción. El fin es el término primero de la intención y designa el objetivo buscado en la acción, pero si se busca el mal entonces de acuerdo  a los criterios que se deben de tomar en cuenta se determinará que es un acto moralmente malo.  





Lo moralmente bueno

La percepción del bien como valor moral supone la experiencia moral; solo se hace perceptible si las personas se vuelven dentro de si mismas, hacia los datos irreductibles de la experiencia moral. Por ejemplo, un mismo acto puede implicar en un caso o en otro, especificaciones morales diferentes y aún opuestas. Es, por tanto, erróneo juzgar de la moralidad de los actos humanos considerando sólo la intención que los inspira o las circunstancias. Hay actos que, por sí y en sí mismos, independientemente de las circunstancias y de las intenciones, son siempre gravemente ilícitos por razón de su objeto; por ejemplo, la blasfemia y el perjurio, el homicidio y el adulterio. No está permitido hacer el mal para obtener un bien.

jueves, 23 de octubre de 2014

Amoral

La palabra amoral es un adjetivo que puede aplicarse a una persona o a una obra llevada a cabo por alguien. Cuando el término se refiere a un individuo, se lo presenta a éste como  despojado de sentido moral. El término se forma con el prefijo “a” que significa contra, y la palabra “moral”, de esta unión se desprende amoral que significa no moral. Cuando un individuo se manifiesta contra los criterios morales, es decir al conjunto de creencias y mandatos que se consideran correcto, se dice que esta persona es amoral.
Es importante, sin embargo, no confundir entre lo amoral y lo inmoral. Una acción inmoral es directamente opuesta a la moral y a las buenas costumbres. Es decir, se trata de un comportamiento malo e incorrecto. Una persona amoral, en cambio, carece de moral, por lo que no puede juzgar sus actos como buenos, malos, correctos o incorrectos.



La teología moral fundamental es la reflexión teológica del comportamiento humano responsable, en cuanto catalogable como bueno o malo. Juicio que tiene en cuenta no sólo la reflexión racional, sino que tiene como base los contenidos dela revelación y de la fe. Aspecto que la diferencia de la ética filosófica la constituye en una disciplina de la teología. Es el encuentro entre las personas y exige la convivencia organizada porque la convivencia garantiza una buena convivencia.

Tipos de moralidad

La formación moral en este sentido consiste en la formación de la conciencia. A su vez, la formación de la conciencia es teórica y práctica. Tal como la ética es ciencia teórico-práctica, también su realización concreta. La formación de la conciencia consta, pues, de dos elementos: la adquisición de criterios objetivos y la práctica del bien .La moral no sólo es para un grupo de personas, abarca el todo, por lo tanto no se debe limitar a hablar de moral en una sociedad determinada, sino en la moral de conjunto. Para hablar de tipos de moral debemos hablar de la conciencia que es la norma subjetiva de la acción moral. La norma objetiva se llama ley. La ley moral, la cual se fundamenta en la naturaleza humana. Por lo cual la moral no solo es para un grupo de personas, si no para toda la sociedad aunque se juzgue de forma individual tomando en cuenta todos los aspectos ya mencionados.



Las amistades y relaciones como parte de lo individual

La reciprocidad permite que ambos miembros de la relación puedan no solo descubrir sus capacidades si no que también estos puedan desarrollarlas. Lo que se debe de evitar es que el otro pretenda hacernos menos, tratándonos como subordinados o negar nuestra libertad, que pretenda hacer de nosotros una posesión. La amistad y la relación amorosa exige un esfuerzo constante por mantener nuestra dignidad de personas autónomas frente al otro; pero no podernos exigir desde el inicio el mismo interés por los asuntos que nos atañen, para ello hay que dar y saber recibir lo que el otro, desde su situación y su perspectiva puede darnos. Con el tiempo se generará una buena relación en la cual ambos demuestren una buena actitud con la otra persona. Tiene que existir un vínculo de libertad y respeto entre las personas pero esto se da individualmente.